Entrevista a Ana Bárcenas Torres Cineasta - El viaje de Vinny
El Viaje de Vinny

Día Internacional De La Mujer 2025

Comparte

Entrevista a Ana Bárcenas Torres Cineasta

Entrevista a Ana Bárcenas Torres Cineasta - El viaje de Vinny

Viajantes, esta ocasión en la que seguimos de festejo por el primer aniversario del blog y porque coincide con la fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, tengo el grato placer de compartir con ustedes la charla que tuve recientemente con la directora de cine, guionista y realizadora mexicana, Ana Bárcenas Torres.

Próximos Estrenos

¡Compra ahora!

¿Quién es Ana?

Entrevista a Ana Bárcenas Torres Cineasta - El viaje de Vinny

Ana Bárcenas Torres nació en la Ciudad de México; estudió Cinematografía en Arte 7, Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM, Arte Dramático en el Foro de Teatro Contemporáneo y Maestría en cine documental en la Universidad de la Comunicación.

Con la sencillez que le caracteriza nos cuenta cómo fue su infancia rodeada de influencias de sensibilidad artística. Nos platica el importante ejemplo que fue su hermano mayor César Benítez Torres (Periodista, poeta y escritor), ya fallecido, que permeó en ella la atracción por distintas artes, de igual manera que es contagiada por los gustos de su mamá y de sus otros hermanos. Dice: “Es importante que alguien en la familia lea, que alguien sea curioso intelectual… Un niño si crece en un ambiente que se nutre por el gusto por el arte, pues lo va a abrevar.”

Continúa narrando su experiencia artística que inició muy joven en el ámbito teatral; cuenta que estudió actuación en el Foro de Teatro Dramático con el maestro Ludwik Margules, después pasa a la Facultad de filosofía y letras donde cursó Letras Hispánicas en la UNAM porque ella sabía que quería crear historias.

¿Fuiste una niña que jugaba a hacer películas?

No, pero sí jugaba a montar obras de teatro en todos lados. Eso sí recuerdo, que yo ponía mis escenarios donde fuera. De ahí mi vocación por contar historias; amaba las historias y yo también narrarlas. De fragmentos de películas, inventaba historias falsas que le contaba a mi mamá mientras lavaba, que me tenía mucha paciencia y me escuchaba de manera amorosa, me decía: “Sí, qué buena película”. Porque yo le platicaba una historia que me la había inventado toda, pero le decía que la había visto en televisión.

 

¿De dónde surge la semilla de querer ser cineasta?

Yo creo que todos los cineastas empezamos primero por ser cinéfilos… Fue un poco accidental. Estaba en letras, ahí tomé un taller de guión con Patricio Saiz y en ese momento descubro que estoy obsesionada, que no pienso en otra cosa que hacer el corto que se me había ocurrido. Entonces, afortunadamente llego a Arte 7 con los maestros Roberto Garza y Alejandro García y ahí empiezo a formarme en cinematografía.

Entrevista a Ana Bárcenas Torres Cineasta - El viaje de Vinny

¿Por qué particularmente hacer documental?

Desde mucho antes, yo ya veía documentales y de pronto descubrí una nueva forma de hacer cine, bastante menos lejana que la ficción en términos económicos… Yo veía también que se contaban grandes historias en el mundo de lo real. Entonces fue lo que me atrapó; me interesó mucho la forma narrativa fresca, que cuenta lo que está ocurriendo en el momento, pero que se aleja del reportaje porque hay una forma artística detrás. Eso a mí me enamoró.

Viví en Monterrey por cuestiones personales. Ahí tenía un cine café y un día que salgo a volantear en una de las calles del barrio antiguo, de la mano de mis dos hijes, me topé con un grupo de muchachos ataviados de una forma que yo nunca había visto y bailando con una pasión un ritmo que intenté reconocer. Lo que más me impresionó, Vianey, es que yo los había tenido en mis narices todo el tiempo, en la colonia Independencia, la tierra de Celso Piña, de donde surgen todos los sonideros y toda esta cultura que después permeó en todo Monterrey. Y me di cuenta de que era un movimiento enorme, el cual estaba muy underground, borrado o tergiversado por los medios. Fue cuando dije que yo tenía que hacer algo al respecto. Así surge mi primer largometraje documental.

Cinetarapia

Además de sus trabajos de cine documental o de ficción, Ana se dedica a diversos quehaceres creativos y de servicio a la colectividad como dar cursos, talleres, organizar sesiones de clubs de apreciación cinematográfica. Pero en todos estos haberes, hay uno en particular que refleja el sentido y valor que tiene el cine para ella. Me refiero a la promoción y difusión de la cineterapia.

Cuéntanos ¿Qué es cineterapia?

Creo que el cine es diverso, está hecho de muchísimas voces y todas son necesarias. Yo jamás estaría en pro de censurar a nadie. En mi posición personal, como creadora de nuevos mundos, pienso que mi labor tiene una enorme influencia en los discursos que manejan los individuos. De tal manera que eso conlleva una responsabilidad desde que haces una película; pero también desde que la programas y la compartes con un público.

El proceso de cineterapia fue muy sencillo. En algún punto de la vida yo empecé a darme cuenta que a mí ciertas películas me revelaban conductas humanas con una claridad mucho más eficiente que con otros medios… Las veía y decía: “Ya entendí, ya me cayó el veinte; ya me llevó a entender otras situaciones de la vida”. Entonces comenzó a preguntarse cómo funcionaba, “porque si sucede conmigo, seguro les pasa a más personas que ven cine.”

Entrevista a Ana Bárcenas Torres Cineasta - El viaje de Vinny

Así, nos dice: – La cinematografía particularmente es un dispositivo muy potente para la identificación. Cuando empiezas a correlacionar a los personajes o situaciones con tu experiencia previa, aprendes cosas, entiendes cosas, encarnas cosas de otra manera. El principio de la cineterapia es ver una película en grupo y después comentarla. Sin embargo, a diferencia de otros cine clubs no se habla de la película en sí, sino de nosotros mismos: qué siento, qué veo, que reflexiono.

Nos explica que La cineterapia funciona a partir de los recursos de la terapia Gestalt, que en este caso recurre al cine para trabajar en grupo distintas problemáticas, a manera de un taller de sensibilización. Comenta que en las charlas de esta actividad que ha tenido con la participación de diferentes directoras y directores, se ha dado el importante factor de la escucha porque al final “Nadie ve la misma película”.

-Es hablar de cómo me resuena a mí emocionalmente, sin juicios… Estás en un lugar seguro; conforme a los principios de la psicología humanista, se trata de estar abierto al otro. Nosotros invitamos a la actividad de la discusión para el provecho y beneficio propio, de entender otras realidades y cómo conectas tú con ellas.

Cineterapia con Ana Bárcenas se lleva a cabo cada jueves en el Albergue del Arte en Alberto Zamora 32, Coyoacán, de manera presencial para todo público; así como cada segundo martes de mes de manera virtual, por el momento entre mujeres colegas y cinéfilas.

En camino a Leo

En algún momento de la charla Ana hacía énfasis: “Yo siempre he sido mamá. Bueno, al menos, desde que tuve a mis hijes.” De ahí se entiende la importancia de este rol que desempeña como parte fundamental de su vida. Así platicó cómo surge la idea de la realización de En camino a Leo. “Un día llegó mi hija Chiara y me dijo: Mamá quiero quitarme los senos. ¿Qué, estás loca?- le respondí.”

Nos comparte todo el proceso que va desde la negación hasta el reconocimiento de que la transición de Leo ya era un hecho. “Entendí que tenía que revisar un montón de cosas de mí misma… Agarré una cámara y empecé a grabar… Es la crónica del despertar de conciencia de una mamá completamente apanicada, hasta la aceptación de lo que mi hijo sí tenía muy claro”.

Entrevista a Ana Bárcenas Torres Cineasta - El viaje de Vinny

“Yo soy leo de signo zodiacal y el papá de Leo también. Por eso, él elige su nombre como homenaje a su papá y a mí.” Así toma el título el documental como la historia de transición de Chiara a Leo, pero de igual manera el camino a la fortaleza que encuentras a partir de la vulnerabilidad, expresa Ana. Dice que la relación con Leo y con su familia es hoy fuerte y armónica. A partir de ello, afirma: “Adquiero un compromiso muy sentido por defender todas las causas que tengan que ver con la comunidad LGBT y la comunidad trans porque mi hijo es uno de ellos”.

Así expresa cómo realizó esta cinta desde su perspectiva de mujer cisgénero, mamá clase media, a sabiendas de la responsabilidad de hablar de la forma más genuina porque eso es lo que se merece el espectador.

Las mujeres cineastas mexicanas

Entrevista a Ana Bárcenas Torres Cineasta - El viaje de Vinny

En este punto, la directora invitada nos recuerda que la lucha, la conciencia no es de un solo día; es de por vida. También nos señala que debemos reconocer que ser mujer no solo es una cuestión biológica.

Esta documentalista nos comparte cómo ve ella la participación de las mujeres en México en la industria audiovisual hoy en día. “Todavía no hemos llegado a una paridad. Se está trabajando mucho en diferentes aspectos. Por ejemplo, por la no violencia en el set… Pasamos por un buen momento, pero todavía falta mucho por hacer”

Comenta la situación en el cine en los años cincuenta y a lo largo del tiempo en el que ha habido mujeres cineastas, documentalistas entre ellas, que han sido olvidadas y sus obras relegadas; como fue el caso de Matilde Landeta, a quien sistemáticamente se le negó el derecho a escribir y dirigir. Apunta al hecho de que el discurso más peligroso, además de la invisibilidad, es que nosotras mismas nos compremos tal discurso de que nuestro trabajo no es lo suficientemente bueno e importante.

Menciona a Tatiana Huezo con su película Tempestad y también a Fernanda Valadez y Astrid Rondero con Sin señas particulares, como realizadoras que han mostrado un gran compromiso social, al mismo tiempo que artístico. De igual manera, trae a la mesa nombres de otras documentalistas, entre ellas: Alejandra Sánchez y Lucía Gajá.

Concluye diciendo que piensa que, a pesar de que todavía hay omisiones, corren muy buenos vientos de la producción cinematográfica para las mujeres mexicanas. “Yo me siento muy inspirada con sus logros para hacer y decir cosas, pero también para proyectar lo que mis compañeras hacen. Ese es mi doble compromiso… Aunque falta la integración de otras voces como cineastas afrodescendientes, indígenas u otros que son voces que suman, que no se conocen y que también son muy necesarias para el retrato de una realidad pluricultural, tan diversa en el país.”

Al final, yo veo en Ana a una mujer valiente, muy segura de quién es, de lo que quiere y le gusta hacer; que es apasionada por su labor, así como por compartirla con los demás. Ana Bárcenas Torres es cineasta, narradora de historias, mamá, mujer, mexicana y todo ello la define como una persona talentosa, quien aporta al cine, a nuestro país y a la comunidad. Por ello celebro que me haya regalado el honor de esta entrevista para El viaje de Vinny, porque es mi manera de hablar hoy de la indudable, fundamental e imprescindible presencia de la mujer en el mundo del arte en general, del arte cinematográfico en particular, lo mismo que en absolutamente todos los ámbitos de la vida humana.

Las películas de Ana Bárcenas Torres

Entrevista a Ana Bárcenas Torres Cineasta - El viaje de Vinny

REGIOCOLOMBIA (2012)

Con su ópera prima participó en el Séptimo Festival Internacional de Cine de Monterrey; lo mismo que en el Décimo cuarto Encuentro de Cine Sudamericano de Marsella, Francia. También en el Festival Alta Fidelidad en Bogotá, Colombia (2ª Muestra Internacional de Cine Documental Musical). Y en el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato (2014).

Duración: 77 minutos. Con la participación de: Celso Piña, Luis Manuel “Chino” López, John Iván Sáenz y Gabriel Duéñez. Este documental muestra la riqueza de este sincretismo cultural, como portavoz de una identidad que reacciona ante la discriminación y la histórica falta de oportunidades hacia la gente de menos recursos. La realización de este largometraje fue posible gracias a la presencia de distintas generaciones de regiocolombianos en Monterrey, gente que vive el vallenato y la cumbia colombiana con verdadera pasión.

 

Abril ya está aquí - el viaje de Vinny

MEXICAN DREAM (2013)

Duración: 7 minutos. Cuenta con las actuaciones de: Juan Carlos Colombo, José E. Priego y Malinali Durán. El abuelo Adolfo le da una carta a su nieto para que se la entregue a su madre el día que él muera. Pero la inquietud y creatividad de Walter no le permiten obedecer las instrucciones del abuelo; por el contrario, a él se le ocurre un plan diferente. En 2015 este cortometraje de ficción es seleccionado para el Tour de Cine Mexicano (Cinemex).

Entrevista a Ana Bárcenas Torres Cineasta - El viaje de Vinny

CANCIONES DE AMOR Y DE DESPRECIO (2018)

Aquí se narra la historia de personas del campo quienes viven en Sapioriz, Durango, los cantantes de cardenche. A la par, se cuenta la historia trágica de la hija del cardenchero Don Guaadalupe Salazar (María Cristina) que murió asesinada a manos de su ex marido. Este trabajo documental ganó como Mejor Largometraje Nacional en La Muestra de Cine del Pacífico 2019. Recibió mención especial en el Whakapapa Film Festival (Cinema of culture documentary) en Irsina, Italia, además de formar parte de la XVI Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la TV 2020, a través de Filmin Latino. Duración 1 hora 14 minutos.

Entrevista a Ana Bárcenas Torres Cineasta - El viaje de Vinny

EN CAMINO A LEO (2025)

Se trata del viaje emocional de Ana, tras enterarse de que su hija Chiara ha decidido hacer la transición hacia una identidad masculina. Con ello, graba videos que documentan su maternidad como una forma de conocerse a sí misma y enfrentarse a sus propios miedos para apoyar la cirugía de Chiara, quien en honor al signo zodiacal de sus papás, elige ahora llamarse Leo. Este largometraje documental con una duración de 90 minutos , realizado por Raíz Producciones, fue ganador del premio PROCINE a Desarrollo de largometraje 2022, participante en el Docs Lab Plataforma MX 2022 e Impact Lab 2022, así como ganador de apoyo a Post Producción de largometraje IMCINE 2024.

En este momento En camino a Leo ya está en su recorrido de festivales. Esperemos por las buenas noticias.

Entrevista a Ana Bárcenas Torres Cineasta - El viaje de Vinny

Viajantes, si han leído hasta aquí y les ha gustado esta nota, les invito a que vean la entrevista completa en mi canal de YouTube: @elviajedevinny
Por otro lado, les recomiendo que entren a la página web de nuestra invitada de hoy: AQUÍ 
También a que la sigan en sus redes: IG, FB y Tik Tok @encaminoaleo

¡Hasta pronto!

 

Sígueme y comenta

2 Replies to “Día Internacional De La Mujer 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *