¿Se Vale Usar Ia En El Cine? - El viaje de Vinny
El Viaje de Vinny

¿Se Vale Usar IA En El Cine?

Comparte

De camino a los Óscar

A unas semanas de llevarse a cabo la ceremonia de entrega de los premios Óscar, las polémicas respecto a las películas con más nominaciones han estado en ebullición. Más allá de los aciertos, las virtudes o cualquier aportación que pudiese tener un producto creativo, los seres humanos estamos acostumbrados a ver “el negrito en el arroz”, como se dice coloquialmente. En todos los ámbitos, a mucha gente le gusta señalar los errores, los defectos, los desaciertos; todo aquello que es inadecuado o inapropiado es a lo que se le da mayor peso o valor para calificar algo o a alguien. Pero aquí vuelvo a plantear la pregunta que hacía la semana pasada con respecto a qué hace ser buena o mala a una película, qué determina lo mejor o peor cuando se trata de arte.

Próximos Estrenos

¡Compra ahora!

La IA en la industria cinematográfica

A lo largo de la historia, los seres humanos han utilizado objetos o elementos ajenos a su propia naturaleza para poder sobrevivir, como el fuego o la rueda; pero sin irnos tan lejos en el tiempo, pensemos en el Siglo XIX con la Revolucion Industrial. Es innegable que la aparición de las fábricas con los inventos de las máquinas cambiaron la vida del mundo entero; dejó sin empleo a muchas personas y vino una época muy complicada de ajuste en las formas de trabajo. Pero sabemos que no es por sí misma la tecnología la que causa crisis sociales, políticas o económicas, sino la forma en que esta se utiliza.

Otros ejemplos de instrumentos que han marcado un parteaguas en la historia de la humanidad los tenemos con la aparición de la bombilla eléctrica, el ferrocarril o el mismísimo cinematógrafo. Recordemos aquella proyección de los hermanos Lumiere en 1896, mientras en la pantalla aparecía un tren de frente, se cuenta que el público asustado se puso de pie con la idea de que los atropellaría. Cierta o falsa la anécdota, lo que sí sabemos es que el cine se ha valido de la ciencia para avanzar en sus técnicas con la finalidad de sorprender cada vez más a la gente. Así, desde el Viaje a la luna de Georges Méliès, hasta Dune 2, Emilia Pérez y El Brutalista (tres películas nominadas al Óscar este 2025 que utilizaron inteligencia artificial), la industria cinematográfica se ha valido de recursos que han convertido al arte en un mágico espectáculo de fuerte impacto comercial, del cual sin duda vale pena ser testigos.

La fantasía hecha realidad

Corría el año 2001, justo después de darnos cuenta de que el mundo no se había acabado con el cambio de siglo y de milenio, cuando, después de cuatro años de trabajo, se estrenó en el cine Final Fantasy: The Spirits Within/ Final Fantasy: El espíritu entre nosotros, la primera película donde todos sus personajes humanos fueron creados por animación computacional. Pero, el filme dirigido por Hironobu Sakaguchi, no fue bien recibido por la audiencia, sobre todo por los seguidores de la saga de videojuegos del mismo nombre. Sin embargo, en su tiempo fue innovadora y a más de uno hizo preocuparse porque llegara el fin de la actuación, al menos en producciones audiovisuales.

Afortunadamente, después de veinticuatro años estamos hablando de esto y seguimos disfrutando de las grandes interpretaciones de actrices y actores de todo el orbe; supongo que esto seguirá ocurriendo por mucho tiempo, aún cuando existan cientos de producciones de ahora en adelante donde se utilice más y mejor tecnología. La IA no suplirá el talento de nadie, solo servirá como lo que es: una herramienta para mejorar las realizaciones cinematográficas.

The brutalist/ El brutalista

De vuelta a la realidad, diré que las artes visuales siempre se han caracterizado por el uso de herramientas e instrumentos que permiten que su desarrollo se lleve a cabo con mayor rapidez, precisión y practicidad.

Pero hoy nos encontramos ante reacios detractores de la llamada IA, como aquellos que critican la película The Brutalist por usarla en su realización. Cabe la explicación de que el guión tiene líneas en húngaro, la cual no es la lengua original de los actores que participan, aunque el protagonista sí posee ascendencia de dicha nación. Entonces, los señalamientos comenzaron a surgir cuando Dávid Jancsó declaró haber utilizado IA con Respeecher, de origen ucraniano. “Puedes hacer esto en ProTools (software de audio) tú mismo, pero teníamos tanto diálogo en húngaro que realmente necesitábamos acelerar el proceso, de lo contrario, todavía estaríamos en posproducción”, dijo el editor.

La controversia generada dio pie a que el director se defendiera alabando el arduo desempeño actoral de Felicity Jones y Adrien Brody, quienes trabajaron con una entrenadora de dialecto para hacer su pronunciación más adecuada. “La tecnología se utilizó solo para refinar el diálogo en húngaro y no se cambió ningún diálogo en inglés… Este fue un proceso manual, realizado por nuestro equipo de sonido y Respeecher en postproducción.” Dijo Brady Corbet en una publicación de la revista Deadline.

Mientras tanto, el protagonista Adrien Brody se pronunció al respecto en una entrevista que dio para Vanity Fair: “Entiendo que vivimos en una época en la que incluso la mera mención de la IA es un poco desencadenante… la conversación en internet ha tergiversado los hechos… Es parte del territorio. Brady es un cineasta muy sensible y reflexivo. No se implementó ninguna tecnología que quite trabajo a la gente.” Aseveró, el actor.

Por último quiero dejar planteada las siguientes preguntas: ¿A caso no les parece fundamental el uso de la IA en sectores como la medicina o la ingeniería? ¿Por qué el arte tendría que prescindir de los adelantos que otras disciplinas aplican de manera práctica?

Personalmente no le he entrado al tema de escribir usando IA; aunque les comento que tengo toda la intención de estudiar al respecto y aprender a utilizar la herramienta como un apoyo optimizador de tiempo, sobre todo. Así que en esta nota no encontrarán nada escrito con IA, pero sí he recurrido a revisar los resultados de búsqueda generados por la misma y después he cotejado con otros sitios porque, igual que todo lo relacionado con los seres humanos, no es infalible, aunque sin duda es tremendamente útil. (POV)

Como desde hace casi un año, cada semana les tengo en este blog recomendaciones, comentarios y noticias acerca del mundo del entretenimiento, particularmente en el cine o en streaming; así que en El viaje de Vinny estamos de fiesta. No obstante, la mejor celebración es contar con su lectura.

Por otra parte, les platico que en el momento en que escribo esto, nos encontramos a la espera de la noche del viernes 7 de febrero, cuando se llevará a cabo la entrega de los Critics Choice Awards, de lo cual ya les tendré novedades en mis redes, así que les invito a que me sigan.

¡Hasta pronto!

¡Compra ahora!

Sígueme y comenta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *